Blogia

Técnicas Instruccionales vs Aprendizaje a Través de la Práctica

PROBLEMAS QUE SE PUEDEN DAR AL APLICAR TÉCNICAS DE GRUPO

  Casos concretos: 

1. El que no para de hablar.

Causas: complejo de protagonista; no tiene conciencia de grupo.

Consecuencias: no se cumplen los objetivos; no deja participar a otros.¿Qué hacer?: Observación de la participación; Desempeño de toles; ejercicios estructurados: resumir antes de hablar. 

2. El que no habla. 

Causas: timidez, sentimiento de marginación. 

Consecuencias: el grupo no lo conoce y crea malestar; cuanto más tarde, más le cuesta; no aporta, y lo consideran un parásito. ¿Qué hacer?: no preocuparse directamente por él; diálogos simultáneos; darle el papel de observador; hacer una ronda de intervenciones. 

3. Falta general de participación. 

Causas: falta de interés o miedo; disfunción del animador; objetivos poco claros o no compartidos; tema muy abstracto o inapropiado. 

Consecuencias: no se cumplen los objetivos; el grupo puede desintegrarse. ¿Qué hacer?. Diálogos simultáneos. Phillips 66; técnica de casos; evaluación sobre: el clima grupal, objetivos personales y grupales, el animador 

4. Todos hablan a la vez. 

Causas: disfunción del animador; tensión grupal por problemas de roles o liderazgo; tema excesivamente polémico. 

Consecuencias: aumenta la tensión; aparecen enfrentamientos; no se escucha. ¿Qué hacer?: diálogos simultáneos; Phillips 66; evaluación sobre: clima grupal, roles, animador; ejercicios estructurados: resumir antes de hablar, escuchar. 

5. Superficialidad y pobreza. 

Causas: desconocimiento del tema; falta de interés, barreras personales por miedos. 

Consecuencias: posibles estancamiento del grupo; desinterés y posible desintegración grupal. ¿Qué hacer?: diálogos simultáneos; Phillips 66; técnica de casos; evaluación general; ejercicios estructurados: cooperación, comunicación. 

6. No escucharse. 

Causas: malos hábitos; egocentrismo; falta de valoración del otro; agresividad. 

Consecuencias: enfrentamientos; se inhibe la interrelación; no hay enriquecimiento. ¿Qué hacer?: observación de la participación; evaluación de la participación; diálogos simultáneos; acuerdo; ejercicios estructurados. Diálogo simultáneo con observación de escucha, resumir antes de hablar, escuchar. 

7. No mantener diálogos. 

Causas: malos hábitos; personas egocéntricas. 

Consecuencias: desviación del tema; inhibe la interacción; crea tensión y agresividad desinterés. ¿Qué hacer?: observación de la participación; evaluación de la participación, diálogos simultáneos; acuerdo; ejercicios estructurados: comunicación.

MÁS SOBRE TÉCNICAS

  Cuchicheos o Diálogos Simultáneos. 

Descripción: Se divide al grupo en parejas que hablan en voz baja (para no molestar a los demás) sobre un tema propuesto. Las conclusiones se exponen al gran grupo. Podemos considerar esta técnica como una adaptación de Philips 66.

 Ventajas: Esta técnica no requiere mucha preparación ni logística (Salas, movimiento de sillas, etc.) sirve para romper el hielo en muchas reuniones puntuales. Los diálogos simultáneos pueden aplicarse: 

  • Cuando el grupo grande no es activo o es demasiado activo y no se entienden.
  • Cuando hay miembros que no participan o hay alguno que participa demasiado.
  • Cuando se trata de lograr listas rápidas de ventajas, dificultades, etc. que el grupo grande no aporta.
  • Cuando se ha de hacer aflorar distintos aspectos de un problema.

 Inconvenientes: en las parejas pueden darse situaciones en las que uno de los miembros hable mucho y el otro no. Para evitar imposiciones de criterios, se pueden buscar fórmulas que garanticen un tiempo para que uno pregunte y otro responda y un segundo tiempo en el que se invierten los papeles. 

Técnica del riesgo. 

Descripción: Ante una situación a la que el grupo parece tener miedo a enfrentarse, se estudia el caso de manera que se vean las causas por las que se tiene ese miedo y se midan previamente los riesgos que el grupo corre si afronta esas situaciones temidas. Se expone una situación previsible (una nueva actividad, incorporar a nuevos socios o voluntarios, afrontar un crédito bancario, etc.) y el grupo opina sobre todas las situaciones de riesgo que prevé para esa nueva situación, obviando todas las connotaciones positivas previsibles en la situación expuesta. En una táctica basada en las estrategias de simulación. Pueden participar entre 5 y 20 personas. En una pizarra o panel primero se escriben todos los temores que la nueva situación crea en cada miembro del grupo. Una vez expresados todos los temores, se pasa a discutir uno por uno viendo qué riesgos comportan, cuáles son las causas objetivas y subjetivas del miedo y cómo evitar riesgos inútiles. 

Ventajas: tiene un objetivo doble; por un lado, que se superen los temores a enfrentar nuevas situaciones y, por otro, que en el desarrollo de éstas se prevean pasos que no signifiquen riesgos inútiles o substituibles. Además, la necesidad de ponerse “en el peor de los casos” permite desarrollar una cierta actitud crítica del grupo. Inconvenientes: Mal llevada la técnica, en vez de servir para prevenir riesgos, puede desmoralizar al grupo para la tarea, llevándola a caminos derrotistas. 

 Estudio de Casos 

Descripción: Se trata de analizar un caso concreto abierto en el que las posibles soluciones son múltiples, que esté escrito de antemano y, a ser posible, incluye una serie de preguntas para facilitar el diálogo. Los casos propuestos pueden ser: 

  • Simultáneos: Situaciones que, aparentemente, pueden no tener relación con el grupo, pero que en el fondo conectan con las actitudes de sus miembros o de alguno e particular.
  • Reflejos: situaciones que está viviendo el grupo, pero que son tratadas como ajena en cuanto a nombre, lugares, etc.

 Ventajas: Es una técnica muy dinámica pues los casos son concretos y de alguna forma cercanos al grupo, lo que favorece que las personas se sientan reflejadas y su deseo de participar y opinar aumente. Pueden participar muchas personas. Inconveniente: El grupo debe contar con un animador que tenga muy preparada la técnica. Se realiza como sigue: 

1.- Se comienza en un grupo inicial (suele ser de unas 20 personas)

 2.- El animador lee el caso, distribuye copias del escrito y aclara todo tipo de dudas referidas al mismo. Se plantean preguntas que se refieran: 

  • A la persona que interviene en el caso.
  • A las causas y efectos de las conductas que aparecen.
  • A las posibles soluciones: se analizan las consecuencias de dos o más posibles soluciones para estudiar ventajas y desventajas, etc.

 3.- Se hacen pequeños subgrupos, normalmente utilizando otras técnicas. Tras el debate en pequeño grupo, se trasladan al grande los comentarios y opiniones que hayan aparecido en el pequeño grupo. 4.- Si el interés o la participación decae, se puede volver otra vez a los pequeños grupos para luego seguir la discusión en el grupo inicial. No hay que olvidar que la razón de acudir a los pequeños grupos es para “romper el hielo”, animar a todos a la participación, eliminar defensas y bloqueos, etc. 

Retrato-Robot 

Descripción: Técnica pensada para un grupo de 5 a 20 personas. En un primer momento, se divide el grupo en dos mitades que trabajan por separado. El primer subgrupo dibuja un retrato robot o gráfico sobre una realidad de un tema concreto (pueden ser collages, rótulos con dibujos, etc). La otra mitad representará ese mismo aspecto en la situación que el subgrupo considera ideal. Después, se junta el conjunto de grupo y se contrastan ambos paneles. En el debate entre todos deberían obtenerse conclusiones de por qué se está en la primera situación y cuáles son las vías para superarla en la dirección a la situación ideal. 

Ventajas: Cada grupo trabaja en dos planos distintos: la situación actual (normalmente precaria) y la situación ideal, lo que permite que un análisis a fondo de cada una. Es una técnica que sirve para indagar tanto en problemas internos del grupo como en situaciones problemáticas externas. 

Inconvenientes: Si alguno de los dos subgrupos no plasma con mínima claridad el objeto de su descripción, el debate puede quedar cojo. Incluso, si existe una gran diferencia de capacidad gráfica entre los subgrupos, puede que las conclusiones escoren hacia las propuestas de aquel que mejor haya dibujado; esta situación puede resolverse distribuyendo en ambos grupos a participantes a los que se les conozca una buena expresión gráfica.  

Desempeño de roles. 

Descripción: A partir de un centro de interés para el grupo, se distribuye entre algunos miembros, papeles que intervienen en ese tema. Cada miembro que asume un papel habrá de teatralizarlo en una pequeña representación en la que los espectadores son aquellos miembros que no tienen ningún papel. Ventajas: Las Técnicas de Simulación (representación teatral) han dado lugar a unos análisis teóricos interesantes, a partir de esa teatralización. Son utilizados para usos múltiples: simulación de conflictos, desarrollo de alternativas ante un problema social, introducción en técnicas de negociación, etc. 

Inconvenientes: La representación teatralizada requieres que el grupo sea suficientemente maduro para reírse asistiendo al teatro, pero aprovechando para el análisis lo que está viendo y oyendo. Un grupo poco maduro o con tensiones, ridiculizará la actividad y será incapaz de aprender de la simulación. 5.6. Clínica del Rumor Descripción: Esta es una técnica de pequeño grupo o gabinete que sirve para analizar situaciones de conflicto o desmotivación en grandes grupos. Consiste en dibujar sobre un panel una situación que, presuntamente, esté en el origen del conflicto o desmotivación. Ese panel será desconocido por seis o siete miembros del pequeño grupo que, en lo posible, sean representativos del gran grupo. En una sala de reuniones, se recibe individualmente a cada uno de esas seis o siete personas ajenas al panel. Un miembro del grupo que conozca los contenidos del panel se lo explica sin que lo vez físicamente. La persona a la que se le ha explicado con todo detalle el  panel, deberá explicárselo al siguiente, y así hasta llegar al último. En ningún caso, estas seis o siete personas deberán ver el panel original hasta el momento del análisis final. Todas las reuniones habrán de ser grabadas y, de estas grabaciones, a ser posible se hará una trascripción. En una segunda fase, en las que todos los participantes estarán incluidos por igual, se realizará un análisis de la evolución de las ideas expuestas en el panel original a través de cada trascripción. Y, lo más importante, se buscará las razones que han ido produciendo esa desviación del tema, la aparición de nuevos o la desaparición de otros. Ventajas: Es una experiencia muy interesante para evaluar las razones de los conflictos personales o prevenirlas a partir del conocimiento de numerosas expectativas personales o grupales, muchas veces latentes. 

Inconvenientes: El tema puede trivializarse, los participantes no ser representativos o el análisis no hacerse con rigor. En este último caso es conveniente advertir que la existencia de un buen panel original (o en su caso, relato escrito) y de transcripciones de cada intervención, son necesarias; de no ser así, el análisis flojeará. Otras actividades dinamizadoras. 

  • Normalmente, muchos juegos infantiles son situaciones de la vida adulta que permiten a los chavales socializar conductas o enfrentarse a conflictos. Estos juegos, pueden ser aplicados al mundo adulto con el objeto de romper el hielo, formar en determinadas habilidades sociales necesarias para el grupo o desdramatizar situaciones de conflicto.
  • También podemos proponer al grupo documentos escritos (artículos de prensa sobre un tema que preocupe, propuestas de programa de la asociación, etc.) y solicitar que nos devuelvan por escrito comentarios o cuestionarios.
  • Si no se quiere forzar a escribir, siempre se pueden montar tertulias sobre temas de actualidad, video-forum, etc. Se pueden realizar semanal o mensualmente, con fecha fija. Rotatoriamente, una persona prepara la introducción de un tema.

  http://www.asociacionesdecoslada.org/Documentos/t%C3%A9cnicas%20de%20grupos.doc

TÉCNICAS DE GRUPOS

 TÉCNICAS PARA EL TRABAJO DE LAS ASOCIACIONES 

Mejorar la vida y el trabajo de las asociaciones pasa por reflexionar sobre cómo nos estamos organizando. Muchas asociaciones han visto bajar su afiliación, han perdido participación en sus actividades o han tenido conflictos, en muchos casos por no saber organizar bien sus reuniones. No es ésta la única causa, conviene antes averiguar las razones primarias de estos hechos. Pero, en el caso de que diagnostique que nuestros socios y socias están un poco hastiados de reuniones o no les sacan a éstas el partido que esperaban, las técnicas de grupo pueden aliviar el ambiente y contribuir a revitalizar una asociación.

 Vamos a hablar de “técnicas de grupo”, porque entendemos que este término es más amplio que el de “técnicas de reuniones”. El grupo ha de permanecer después de la reunión orgánica, y su trabajo y conclusiones pueden conseguirse por más medios que el de la mera “asamblea” o “junta directiva”. Las técnicas de grupo son, por lo tanto, maneras o procedimientos sistemáticos que nos permiten organizar y desarrollar la acción del grupo, sobre la base de los conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de Grupos. Muchas asociaciones han usado siempre algunas de estas técnicas, aunque les daban ese nombre. Otras han comenzado a utilizarse sólo en os últimos años, por la influencia de experiencias de animación sociocultural. Las propuestas que aquí se hacen son el resultado de muchas investigaciones en el marco de las ciencias que estudian las relaciones humanas. Pero no han de aplicarse a rajatabla, han de ser fruto del deseo de los participantes que, además, irán poco a poco adaptándolas según se vea su utilidad para el grupo, así como mezclándolas en función de sus propios criterios comunes.

ELECCIÓN DE LA TÉCNICA

CÓMO ELEGIR LA TÉCNICA ADECUADA. 

       En cada reunión o acto grupal que organizamos, los convocantes (directiva, animador, etc.) han de plantearse, junto al orden del día las técnicas, que van a utilizar, en función de los asistentes previstos y del tema a tratar. Por tanto, hemos de considerar: 

  • Qué objetivos perseguimos. Hay técnicas especialmente elaboradas para promover el intercambio de ideas y opiniones (discusión) otras promueven la participación de todos y todas (Phillips 66).
  • Qué entrenamiento tiene el grupo. Unas técnicas son más fáciles, otras más complicadas. Éstas últimas son más efectivas, pero en un grupo inmaduro pueden provocar un rechazo inicial. Las técnicas que se proponen al principio son menos participativas (mesa redonda, conferencia) y, según el grupo va avanzando, se van aplicando otras que requieren mayor compromiso e integración en el grupo.
  • Qué tamaño tiene el grupo. No es lo mismo un grupo pequeño (de menos de 15 personas) en que hay más cohesión y confianza, en el que podremos utilizar técnicas como el debate dirigido o el estudio de casos; que un grupo mayor en el que hay mayor intimidación y necesidad de formalismo, en este segundo caso habrá que utilizar técnicas más dirigistas (simposio, panel) o que subdividen en grupos (Phillips 66)
  • Qué medio físico es en el que se está. No es lo mismo la calle que el local.
  • Por último, quién conduce la reunión. Puede ser que contemos con un animador especializado o con unos líderes de mucha proyección, que sean capaces de centrar los temas e incitar a la participación, en ese caso, podremos utilizar técnicas más complejas.

ALGUNAS TÉCNICAS INSTRUCCIONALES

 PHILIPS 66.Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el enriquecimiento mutuo, y participación de todos. Es útil para obtener rápidamente opiniones elaboradas por equipos, acuerdos parciales, y de comprobación inicial de información antes de tratar un tema nuevo.

LECTURA COMENTADA.Consiste en la lectura de un documento de manera total, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.

DEBATE DIRIGIDO.Se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes.El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones. Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del debate para llevar a los participantes a sacar las conclusiones previstas en el esquema de discusión.

TORMENTA DE IDEAS.Técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas. Se utiliza cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo.

DRAMATIZACIÓN.También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes partes.

TÉCNICA EXPOSITIVA.Consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo.

EL MÉTODO DEL CASOEl instructor otorga a los participantes un documento que contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo; orienta la discusión del caso hacia el objetivo de aprendizaje. El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis y resolución del caso.

 SEMINARIO.Un pequeño grupo, previa investigación y documentación de las fuentes de información sobre el tema a tratar, expone sus conclusiones al resto del grupo.

  ROLEPLAYING" O JUEGO DE ROLES.    Unos miembros del grupo representan ante los restantes una determinada situación, hecho o problema, que entre todos pretenden estudiar, para entenderlo mejor y buscar soluciones. Es sólo un pretexto que posibilita el debate.

PANEL.  Cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado.

SIMPOSIO.Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva. 

Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtmL

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/decurfp/anexos/Tgrupo/roleplaying.htm

http://html.rincondelvago.com/tecnicas-grupales_1.html

DEFINICIÓN

  

                         ¿QUÉ ES UNA TÉCNICA INSTRUCCIONAL?

   Las técnicas instruccionales  son herramientas didácticas que utiliza el educador para lograr con éxito el objetivo de aprendizaje planteado. La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del curso y de la dinámica grupal. Asimismo, se deben considerar los siguientes aspectos: 

    • La combinación de dos o más técnicas da mejor resultado que una sola.
    • Las condiciones del espacio, el contenido a trabajar y el tiempo son puntos a tomar en cuenta.
    • El nivel de preparación de los participantes es un factor importante.
    • La preparación académica y la experiencia del facilitador es básica.

            Son conocidas, también, como técnicas didácticas, técnicas grupales o de grupo, técnicas de enseñanza y aprendizaje.Tomado de: http://maestriaeducacion.tripod.com/paraque.htm